Nace
un 25 de Diciembre del año 1981 en Calabozo, Estado Guárico, hijo de Don José
Melquíades Fajardo Gallardo, excelente Historiador, poeta y conservador de las
costumbres de los llaneros y fiel amante de la música del arpa, cuatro y de las
maracas; y de Doña Ismir Cristina García González, quien desde muy temprana
edad supo inculcarle el respeto y amor hacia las cosas de Dios. La infancia de
José Javier Fajardo transcurrió bajo el cobijo de sus abuelas Doña Jacinta
Gallardo y Doña Hilaria González mujeres nacidas en Arichuna Edo. Apure,
quienes supieron darle el cariño, amor y humildad que hoy nos brinda a través
de sus composiciones. A los cinco años de edad, motivado por su padre se inició
como ejecutante de instrumentos autóctonos del llano y a los ocho años hace su
primera presentación como cantante en Radio Los Llanos en el programa infantil
“En contacto con lo nuestro”. A los diez años ingresa a la casa de la cultura
“Francisco Lazo Marti” para recibir clases de cuatro, a partir de esta edad
comenzó a acompañar en arpa al maestro Dannys Valera en fiestas, serenatas y
parrandos llaneros, a los trece años participó en el IV Festival Infantil “Voz
de Calabozo” donde obtuvo el tercer lugar. En ese mismo año ingresa a la
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Venezuela Nucleo Calabozo, donde cursó
teoría, solfeo y apreciación musical destacándose como ejecutante de segundo
violín en la orquesta y logrando ejecutar piezas de la época barroca, de los
compositores Ludwin Van Bethoven, Wolfang Amadeus Mozart, Juan Sebastián Bach
entre otros. Para José J. Fajardo no había como escuchar un arpa y la Música
llanera.
A
los dieciséis años se vió en la necesidad de dejar la orquesta para irse al
Oriente del país para iniciar su carrera profesional en Higiene y Seguridad
Industrial, allí participó en el I Festival Voz I.U.T.A con motivo al dìa del
Estudiante logrando obtener el primer lugar. En sus tiempos de estudiante,
compartió con amistades en parrandas caseras y familiares interpretando
canciones de gran reconocimiento en el argot de la música llanera. Perteneció a
la estudiantina del Ateneo de Anaco donde fué dirigido por el excelente
ejecutante de cuatro y mandolina Lic. Pedro Mosqueda.
Culminado
sus estudios en Anaco, se dirigió hacia Maracay, donde emprende su carrera de
Ingeniería Industrial participando en el Festival Voz Santiaguista, obteniendo
el Primer Lugar. Allí inició estudios de Arpa con el Maestro David Mireles otro
destacado arpista y músico.
Hoy
este Guariqueño, nos presenta su primer trabajo discográfico, titulado “Llegó
la leche”, donde se dá a conocer como “El Machetero del Llano” interpretando
diez composiciones de su propia autoría, las cuales llevan impresas,
sentimiento, alegría y diversión con estirpe criollo y sabanero, enalteciendo
la cultura y el folclore nacional.
Dentro
de esta producción se encuentran los temas: “Alumno Llanero”, “Que bueno es
vivi´ en el llano”, “Llegó la Leche”, “Amada esposa”, “Apure monumental”,
“Serenata diamantina”, “Vivan las Madres”, “Parrandeando en Calabozo”, “el
Limpia conuco” y “Criollito y Bien Sabanero