Cajón
de Arauca y de Apure
Por:
José Felipe Luna
El
llanero apureño le asigna el nombre de Cajón a las áreas o franjas de terreno
ubicadas entre los principales ríos que fluyen sus aguas en sentido Oeste-Este,
Se tiene entonces, que existen los siguientes cajones en el Apure Legendario
los cuales son:
Cajón
de Apure: entre el
río Apure y el Arauca, es decir pasas San Juan de Payara, y tomas la ruta al
Capanaparo y la macanilla y cuando consigas el Puente de Marisela antes de
pasar el puente te paras y piensas cuando pasaste el Puente María Nieves y
entraste a San Fernando y al Estado Apure. Bueno desde que pasas el Puente
María Nieves hasta que llegas a la entrada de el puente de Marisela, significa
que has hecho recorrido todo el cajón de apure que comprende básicamente San
Fernando, Biruaca, el recreo, San Juan de Payara y San Rafael de Atamaica
Cajón
de Arauca entre el
río Arauca y el Capanaparo, esta comprende desde que pasas el Puente de
Marisela hasta el Rio Capanaparo que se encuentra en toda la entrada al Parque
Nacional Cinaruco-Capanaparo. Cajón de Capanaparo: entre el río Capanaparo y el
Cinaruco que atraviesa todo el Parque Nacional que lleva el mismo nombre
(Cinaruco – Capanaparo)
Cajón
de Cinaruco: entre el
río Cinaruco y el Meta: Esta la encontramos desde la salida del parque nacional
Cinaruco – Capanaparo hasta encontrarnos con el rio meta en Puerto Paez, pueblo
fronterizo entre Venezuela y Colombia encontrándonos al Atravesar el Rio en la
Parte Colombiana a Puerto Carreño.
De
todos ellos, el más conocido es el Cajón de Arauca, por cuanto en él se inspiró
el maestro Don Rómulo Gallegos para escribir su famosa novela Doña Bárbara en
1929 y también se dio a conocer por la canción “Cajón de Arauca apureño”
escrita en 1956 por el poeta, investigador y cronista apureño Don Julio César
Sánchez Olivo.
Para
contemplar el Cajón de Arauca Apureño, solo debes pasar el Puente Marisela,
pararte en la salida y encontrándose este en un lugar elevado y contemplar
desde allí toda la inmensidad del llano, te puedo asegurar que sentirás un
estremecimiento y una admiración por estas tierras que no podrás olvidar jamás…
Cuando ando por esos lados me llego en un saltico hasta allí y cada vez que voy
es como si fuera la primera vez y me recuerda el porque mi desenfrenado amor
por toda la llanura apureña… Es así Compadre!
Con
respecto a las barrancas de Arauca, esto es relativo. Me explico, cuando es
invierno el agua esta hasta el borde, mas en verano las aguas bajan hasta unos
6 u 8 metros bajo el borde del rio y ese bajo borde hace que las canoas lleguen
hasta abajo por lo que debes subir el barranco en que se forma ese bajón de
agua y bajarla para llegar a la embarcación, por su puesto después de terminar
las laboras o simplemente cuando estas holgazaneando bajas ha la orilla del
barranco y te sientas a saludar a los paisanos que pasen en sus motores o a lo
mejor a charrasquear el cuatro cantando un pasajito llorón.
Específicamente
las barrancas del Arauca son tan iguales a los del rio apure, al cinaruco, al
capanaparo, al Matiyure y todos esos ríos que atraviesan el Apure Legendario,
la diferencia es que a las orillas de las barrancas del Arauca se dice que la
gente es mas alegre y en toda esas orillas no falta alguien que toque un arpa,
un cuatro o unos capachos, pero también debemos de tomar en cuanta que es la
que mas composiciones tiene y por ende el mas difundido, porque en todas las
orillas de los ríos sus habitantes son especiales, alegres y dicharacheros.