El cuatro es un instrumento musical muy versátil de 4 cuerdas de caja reducida, la afinación de sus cuerdas de realiza en el siguiente orden: LA - RE - FA# - SI. Se considera un instrumento típico de los llanos colombo Venezolanos aunque también se emplea en otros géneros.
Muchos lo llaman guitarra; sin embargo, el cuatro dista mucho de ser una, ya que posee cuatro cuerdas y es de menor tamaño. Otra diferencia entre la guitarra y el cuatro, es que la primera, en su técnica más difundida, se hace sonar tocando las cuerdas con la punta de los dedos (punteando); mientras que el segundo, se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo.
El cuatro puede ejecutarse como solista y también como instrumento acompañante tanto para música ritual como diversional. Este instrumento está presente en todas las regiones de Venezuela.
En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado. Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo.
Tanto en la música popular como en la académica
está presente este instrumento, de hecho existe uno especial para conciertos,
construido bajo criterios de calidad y equilibrio de voces, sonoridad,
facilidad de ejecución y pulcritud artesanal. Por lo general, cuenta con más
trastes, las maderas son más duraderas, su acabado es más fino y su costo es
mayor al de un cuatro tradicional.
El arraigo del cuatro en la música venezolana va
hasta su adecuación a los nuevos tiempos. Es así como se encuentran cuatros de
fibra de vidrio, la última creación del luthier venezolano, Luis Ruiz. Este
cuatro cuenta con salida de audio, reguladores de volumen, ganchos para
colocarle correa sujetadora (tipo guitarra eléctrica) y su caja de resonancia
es de fibra de vidrio.
El cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse
alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias,
sonando amores, vibrando cultura.
Los "cuatreros"
Aunque el término es utilizado en Venezuela para
identificar a los ladrones de ganado, cada vez es más popular esta palabra para
identificar a los ejecutantes del cuatro. Dentro de esta lista se mencionan
algunos de los nombres de los más destacados, haciendo la salvedad que de
seguro, muchos quedarán fuera por cuestión de espacio y porque cada día nacen
más y mejores en toda Venezuela.
En su desempeño como instrumento solista, el cuatro
ha recibido aportes de grandes músicos, como el del ya desaparecido, Freddy
Reyna, quien lo llevó a escenarios internacionales y además creo un método
novedoso para ejecutar este instrumento.
Hernán Gamboa también aporta su técnica del
"rasgapunteao", en la cual se combinan el charrasqueo con el punteo
propio de la guitarra, así como acordes bastante complejos para lograr una
sonoridad única.
En la actualidad, es importante la labor de José
"Cheo" Hurtado, quien además de ser excelente solista, tiene el
mérito de haber tocado su instrumento en combinación con una orquesta
sinfónica.
Así mismo, viene abriéndose paso una nueva
generación de cuatristas que prometen seguir difundiendo la imagen de Venezuela
por el resto de los años, dentro y fuera del país.
El cuatro ha sido inspiración en muchas de nuestras
canciones llaneras y para el llanero es un articulo indispensable para sus
parrandas. Reynaldo armas en una de sus canciones relata:
Mi viejo cuatro lleva en sus notas las canciones mas hermosas me tranquiliza en mis momentos de agonía mi confidente mi desdén mi travesía
En otro tema "Jorge Guerrero" en su tema
guayabo de mes y pico nos comenta la tristeza al perder tan preciado
instrumento:
Tenia el cuatro en chinchorro rascao me le acosté arriba Lo despaturre y al momento Se me entristeció la rima Se callaron los bordones Se enmudecieron las primas Figúrense como ando
Que ya no valgo un bolívar
Para el desarrollo y promoción de este instrumento
nace: La siembra del cuatro. Cual faena de campo, se seleccionan en toda Venezuela y países hermanos,
semillas certificadas, "Ejecutantes de ambos sexos", la mayoría
noveles y de proyección
artística loca, poseedores de
prodigiosa técnica, con un potencial creciente de creatividad en el manejo de
cuatro y una
necesidad de expresión
insatisfecha de espacios y oportunidades socioculturales.
......................