El Folklore : Definición
Es la ciencia popular que da conocimiento de las tradiciones, usos , costumbres y música de los pueblos a través de generaciones; en tanto y en cuanto a esta palabra se refiere, debemos destacar que la misma encierra, un cúmulo de condiciones que identifican el verdadero sentido de la misma y son precisamente las funciones que se establecen en el Folklore.
En este punto debemos hacer notar algunas de estas
condiciones referidas anteriormente, a saber: Folklore anónimo, se refiere
cuando el hecho se produce en grupos y es difícil identificar al autor o
autores.
Folklore espontáneo:
es cuando su transmisión no obedece a reglas y es de manera natural.
Folklore antiguo:
cuando registra hechos del pasado, sin precisar fechas de origen.
Folklore funcional:
cuando el saber del pueblo se aplica para mejorar las condiciones de vida.
Folklore cultural:
cuando se transmiten las tradiciones de pueblo en pueblo.
Folklore empírico:
cuando el saber del pueblo se fundamenta en creencias y no en razones científicas. Folklore muerto: cuando se trata de una cultura extinta, conservada solo en archivos.
Folklore moribundo:
se trata de una cultura que solo la conservan los ancianos de los pueblos.
Folklore naciente:
creaciones culturales nuevas que se convertirán en costumbres y
Folklore vivo:
cuando está integrado a su lugar de origen y se sigue practicando y proliferando para conocimiento de las generaciones venideras.
Se sabe que aunque el Folklore puede contener muchos elementos entre ellos los religiosos y mitológicos, también y de manera casi obligatoria es necesario introducir en ellos las tradiciones mundanas, lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque, utilizando para ello la tradición oral, descartando las metas políticas.
En cambio se hacía imperante el conocimiento de las creencias, medicina empírica, música, bailes, condiciones de vida, los cuentos y leyendas, dejando claro que el Folklore puede describir una narración figurada sobre cualquier asunto, en eso tenía mucho ingenio el arte imaginativo de los pueblos contentivos de hechos fantásticos o mágicos, acertijos, rimas, cuentos fantasmales y muchos más.
Folklore Linguistico
Permite conocer las distintas formas y tipos de lenguaje propios de cada pueblo o región.
Economía y folklore.
Es de todo conocido que la interrelación entre la economía y el folklore están estrechamente ligados en los renglones económicos de los pueblos, donde el Folklore tiene base preponderante, tanto en la industria, la pesca, la agricultura, la flora, la fauna, y el turismo así como en la protección y conservación de las tierras y de los ámbitos marinos y fluviales; de ahí se presupone la integración del Folklore en la economía, con su sociedad, cultura, costumbres, hábitos y actividades.Importancia del Folklore
Son muchos los efectos que produce el Folklore sobre el
habitante, depende del caso o actividad a la cual se refiera el inciso. Si se
tratare de patrimonio cultural, en primera persona está el habitante
defendiendo sus posiciones y cultura, conformando un orden cultural del
territorio, en cuanto al turismo, el folklore incide en el habitante en el
sentido de su participación activa en el turismo, como por ejemplo defender el
ambiente a través de un equilibrio balanceado, que favorezca el beneficio de
los visitantes , por ejemplo, cuidar de las aves, mantener la diversidad
natural, económica, social y cultural, colaborando en este sentido a combatir
el flagelo de la pobreza, de la exclusión y del éxodo del habitante de sus tradiciones
y culturas.
Orígenes del folklore
La palabra folklore fue creada por el arqueólogo inglés
WILLIAM JOHN THOMS, el 22 de agosto de 1846. Esta palabra etimológicamente se
deriva de folk, que quiere decir pueblo, gente, raza y lore, que significa
saber o ciencia, o sea, saber popular y coincidió con el nacimiento en
Argentina, de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado y reconocido
como el Padre de la Ciencia Folklórica. El folklore en la educación por Rosita
Barrera, Editorial Colihue, Buenos Aires, 1988.
Diversas corrientes del folklore venezolano
Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en
Venezuela, a saber: por ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía,
la música , el vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes
lo cantan o escriben las bellas canciones venezolanas, los bailes, los juegos tradicionales,
la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro
país.
Proceso de mestizaje etnico-cultural
Para analizar el proceso del mestizaje étnico cultural,
debemos tomar en consideración los problemas sociales, étnicos, culturales, los
grupos humanos y la explosión demográfica de nuestro país. En América existe
una multiplicidad de etnias provenientes de todas partes del mundo a saber:
española, india, portuguesa, francesa, china, etc. Pero la mas notoria de todas
es la etnia negra o sea, la africana. El proceso histórico de la llegada de
ellos a la América, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso
deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres
humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos
sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar que la participación de los
africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el proceso
cultural de la Venezuela colonial. Continuando con la llegada de diferentes
etnias al país, nos encontramos con los efectos de la transculturación en el
proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas, nuevas
creencias mágico-religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las
negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en
la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las
manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en
la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios
Relación entre folklore y nacionalidad.
El concepto del folklore, como ciencia que contribuye a un
mejor conocimiento del hombre, crea en la nacionalidad la urgente incorporación
de dicha ciencia como elemento indispensable de la enseñanza en la etapa
escolar. Pero para llegar al éxito de esta relación entre el Folklore y la
nacionalidad, hay que capacitar debidamente a profesores y maestros, para
emprender esta empresa, creando cátedras para que los educadores puedan
utilizar al Folklore de forma conveniente y correcta en el momento de impartir
su enseñanza. Es justamente la relación entre Folklore y Nacionalidad.
Relación entre folklore y tradición.
Que es Folklore? Es el conjunto de tradiciones y costumbres
de los pueblos a través de la cultura, o sean sus conocimientos y
manifestaciones culturales, sociales, artísticas y todas aquellas que surgidas
en algún momento del pasado, perviven en la actualidad porque se han
transmitido de generación en generación. Si analizamos el hecho de que una
tradición es tradición, porque ha perdurado en la memoria colectiva de los
pueblos, suponemos que ella ha debido constituir alguna manifestación popular
que ha sido adoptada por el pueblo, quien la toma para si, recreándola,
modificándola e interpretándola, de acuerdo a las necesidades del paso del
tiempo. Sin embargo, para comprender los orígenes de las tradiciones, debemos
conocer de donde vienen, relacionar su entorno socio- cultural al cual
perteneció en épocas pretéritas. El Folklore de un pueblo contiene expresiones
de mucha antigüedad así como también de data reciente que conviven con los
rasgos comunes de pueblos distintos.
Yayitta Rainiero 15-02-07
Yayitta Rainiero 15-02-07