Por: Yayitta Rainiero
Una
de las más pintorescas tradiciones populares, es La Cruz de Mayo.
Después de
una larga sequía y tomando en cuenta que el mes de mayo es el mes de las flores
y, coincidiendo con el día 3, que es el mes de las flores, en toda Venezuela
pervive la costumbre de celebrar el Día de La Cruz de Mayo, previa invitación a
familiares para realizar los preparativos correspondientes al homenaje que se
le rinde La Cruz en ese día.
Son
muchos los países que mantienen viva esta tradición, por ejemplo: España, desde
donde supuestamente, vienen estas fiestas, las cuales se celebran por todo lo
alto y tienen mucha similitud con la forma como se celebran aquí y que llevan
por nombre Velorio de Cruz
Para
esta celebración, se prepara y adorna una cruz de madera o de cualquier otro
material, ésta se viste con papelillos, guirnaldas, cintas y flores: en algunas
partes de le adorna únicamente con una bufanda blanca la cual se coloca en sus
brazos, simulando un sudario.
Una
vez vestida y adornada la cruz, se procede a preparar el altar que consiste en
una mesa, colocada dentro o fuera de la casa, se viste con una sabana blanca,
las paredes también se visten de blanco y se le agregan telas de colores que
son el fondo del altar; al medio de la mesa se sitúa la cruz y se complementa
el adorno con muchas guirnaldas, flores, frutas, dulces, bebidas y velas
encendida.
A los lados del altar se colocan palmeras tejidas formando un arco,
enmarcando el trono donde descansa la cruz
Frente
a esta especie de templete, se ubican los visitantes, músicos y cantantes,
muchos de ellos decimistas, que entonan los cánticos y décimas de velorio de
cruz y pueden participar hombres, mujeres y niños que vienen a rendirle
pleitesía a la Cruz de Mayo.
Los instrumentos musicales son el cuatro, las maracas y el bajo de caja. En el transcurso de la velada, los asistentes comen,
beben, cantan y celebran en grande esta fiesta tradicional de Venezuela.