¿ Quirpa o Kirpa es un acorde , o es una persona que existió ?
La respuesta es: Las dos cosas, de hecho muchos compositores y cantantes han contado como fue la muerte de quirpa y lo que genero esa muerte tan Vil y Cobarde, pero en esta recopilación se explica quien fue Don José Antonio Oquendo o mejor conocido como el Maestro Quirpa, Prospero ganadero del llano veguero de finales de siglo :
“JOSE ANTONIO OQUENDO”
A
mediados del siglo XIX, cuando cesaron un poco las revoluciones del país, como
la Guerra Federal, la Revolución de Azul o la Guerra del 92, aprovechaban los
comerciantes de la época para trasladarse por los difíciles caminos que venían
o Iván, desde los llanos orientales o centrales a vender sus mercancías y a
comercializar el ganado, siendo el único medio de transporte los burros, bueyes
y mulas que conformaban los arreos, y por supuesto el caballo, animal
importante y primordial del llanero parra arrear las madrinas de ganado que
serían vendidas a las tropas del gobierno y exponiéndose al peligro de los
asaltadores de caminos, los cuales asesinaban para robar el ganado y así
satisfacer el hambre de sus tropas de forajidos diezmados por la guerra.
Uno
de estos tantos comerciantes, fue JOSÉ ANTONIO OQUENDO, al que apodaban
“QUIRPA”, (Kirpa) llanero de a caballo, buen ganadero de soga en mano y a píe, cantador
recio de la sabana, buen coplero, buen contrapunteador, su voz era reconocida
en cada uno de los pueblos y rincones mas apartados de la inmensidad del llano.
Con certeza no se sabe su lugar de origen, algunos decían que era de Apurito, Palmarito ó Guasdualito, lo cierto es que era hijo de la inmensa tierra llanera.
Con certeza no se sabe su lugar de origen, algunos decían que era de Apurito, Palmarito ó Guasdualito, lo cierto es que era hijo de la inmensa tierra llanera.
Siempre
le acompañaba su amigo y compañero de faena y parranda, “EL GUITARRERO”,y junto
a ellos no faltaba la mula, la cual llevaba sobre su lomo, “la camoruca” o arpa
llanera, instrumento musical, el cual “QUIRPA”, (Kirpa) ejecutaba magistralmente,
convirtiéndose en el coplero que se auto-acompañaba, con su grito de guerra: “...llego
“QUIRPA”, el arpista y buen coplero. Vamos a ver quien responde, acompáñame
guitarrero” . y así se prendía la fiesta, donde se divertía la gente en
tarantines y pulperías, entre palos de aguardiente y el relancino contrapunteo.
En
uno de estos viajes, JOSÉ ANTONIO OQUENDO, “QUIRPA”, venía hacia Caracas, con
una madrina de ganado llegando a San Sebastián, le comento a su “GUITARRERO”:
“...mire compa ya vamos llegando a San Sebastián, dejamos allí los peones que
cuiden el ganao y usted y yo nos ajilamos un poquito más arriba, y nos llegamos
a Güiripa pueblo fresco y de mujeres bonitas, yo tengo muy “guenas” relaciones
con esa gente, y vamos a parrandeá tó la noche, y “jembra” que se me alebreste,
me la llevo en los cachos...”
Fue
así como ”EL GUITARRERO” preparo la mula con el arpa, en un saco metió unas
garrafas de ron, su “porsiacaso” con queso, casabe y papelón, limpió y afino su
guitarra (cuatro) y emprendieron el viaje hacia Güiripa.
Ya
“QUIRPA”, era conocido ampliamente en el pueblo, su fama había llegado hasta
Güiripa, y en una sola voz se oían a los lugareños: “...epa cuñaó a pararse que
llego Quirpa..” Es así como uno a uno, los moradores se fueron preparando para
el gran parrando, llegaron hasta las orillas del río, donde se prendió la gran
fogata, y las treinta y dos cuerdas del arpa, ejecutadas por “Quirpa” y
acompañado por el guitarrero; arrancaron con una “guacharaca”, la cual puso en
calor a hombres y mujeres que al compás del zapateo, comenzaban la gran fiesta.
A
medida que las horas pasaban, el parrando tomaba más color, y bajo los efectos
del alcohol, “Quirpa” y “El Guitarrero” no dejaban de tocar, lanzando coplas
tras coplas en recios contrapunteos, entre “Quirpa” y los cantadores de la
zona, los cuales uno a uno caían vencidos por los versos “mata copleros” que
con destreza “Quirpa” les refutaba. Bajo el fragor del baile, cuentan, que
“Quirpa” puso los ojos en una morena despampanante que también le correspondía,
haciéndole “ojitos”. “Quirpa” inspirado por la belleza de esta mujer, se olvido
de sus contrarios, y comenzó a galantear con sus versos a la fémina, destacando
todos los atributos que a ella adornaban; pero, como siempre hay un “pero”, la
mujer tenía “dueño”, y su “dueño” también era coplero, y así salió retando a
“Quirpa” improvisándole versos fuertes u ofensivos, los cuales a “Quirpa” no le
hicieron mella y le replicaba en forma tan relancina, ridiculizándolo, viéndose
ya perdido y muerto de rabia por los celos y la impotencia por no lograr su
objetivo contra “Quirpa”, el marido celoso, dicen, lanzo este verso: “... si
has llegado a estos lares, viniendo desde tan lejos, ya se te acabo el carburo,
tu eres un pobre pendejo y que se sepa en Caracas también en el mundo entero
que aquí en Güiripa señores, no quieren a los llaneros..”, he inmediatamente
dando un salto felino, puñal en mano, de un solo tajo corto las 32 cuerdas del
arpa que con maestría tocaba “Quirpa”, y es así como se prende el berenjenal,
“Quirpa” como buen llanero, se enfrento a puño limpio contra quien ozó dañar su
arpa, en medio de la trifulca “Quirpa” recibe certera puñalada, que le quita la
vida en el acto. El Guitarrero en defensa de su patrón y compañero de parranda
sale en su defensa, pero también es herido, dicen, recibió hasta dieciséis
puñaladas, salvando la vida de puro milagro.
Cuentan,
que después de la escaramuza, todo quedó en silencio, y en medio de la
semioscuridad, solo se destacaban dos cuerpos tendidos sobre la tierra, el de
“QUIRPA” y “EL GUITARRERO”, y la sangre que fluía de las heridas, llegaba hasta
el río, tiñendo las aguas de rojo, los cuales serpenteaban corriente abajo,
siguiendo su propio cause.
Recopilación
de Cipriano Moreno.
José
María Bastiani
Adaptación:
Raúl González “El Caicareño”
Es
así como dejo este mundo el Inmortal quirpa. El Guitarrero se llamaba Juan
Rafael, el apellido me ha sido imposible encontrarlo. Recomiendo ampliamente
una composición muy intensa declamada por Don Rafael Martines Arteaga (El
Cazador Novato) donde cuenta esos últimos momentos entre la realidad y la
fantasía, sobre todo por lo afectado que se encontraba el Maestro Quirpa, no
por sus mortales heridas, si no por el hecho de que le cortaran las 32 cuerdas
a su Amada Arpa, esa era su verdadera angustia.
Con
el Cariño de siempre:
Jose
Felipe Luna
0414-4821723
jfelipeluna@hotmail.com
jfelipeluna@cantv.net
0414-4821723
jfelipeluna@hotmail.com
jfelipeluna@cantv.net