Dulces típicos de Venezuela
La comida
venezolana como en la mayor parte de América Latina, es una mezcla de
diferentes elementos; lo autóctono americano, la influencia africana, y la
cocina europea, principalmente la mediterránea.
Tanto los platos
principales como los dulces criollos venezolanos, presentan esta característica
de mezcolanza; como en los dulces criollos que aglutinan las frutas de
Venezuela, junto a otros elementos del África y Europa.
Si bien es
cierto, que algunos platos presentan la mezcla de estas culturas, hay otros
postres típicos de Venezuela, que a pesar de no ser autóctonos son considerados
como tal, por la gran acogida que tiene en los comensales venezolanos.
Origen de los dulces típicos venezolanos
Al ser Venezuela
una mezcla cultural de lo autóctono, europeo y africano, el origen de esta
configuración, comienza en la época colonial, algunos años después de que
llegara a nuestra tierra, el navegante genovés Cristóbal Colón.
En aquellos tiempos la primera sociedad
venezolana, estaba conformada por el llamado “Sistema de Castas”, es decir, la
separación que se daba dentro de la sociedad, que provenía de la casta en la
que se hubiese nacido.
La clasificación
era así: blancos peninsulares (españoles), blancos criollos (hijos de
españoles), canarios (provenientes de las islas Canarias), pardos (mestizos
fruto de la unión entre blancos y negros o indígenas), negros del África
(quienes también tenían su propia diferenciación), zambos (fruto de la unión
entre negros e indígenas).
Cada uno de estos
estamentos sociales, poseía sus propias expresiones culturales que fueron
creando la cultura venezolana.
Los españoles
trajeron el trigo, el pan y la base de harina para numerosos dulces criollos;
los indígenas y africanos, colaboraron con la forma en que utilizaban las
frutas, y la utilización de otros ingredientes.
Por su parte,
los mantuanos que eran los hijos de blancos españoles, pero que provenían de la
ciudad de Caracas, incluyeron numerosas recetas y dulces típicos venezolanos,
que todavía comemos hoy.
Conoce los dulces típicos venezolanos más representativos
Ahora
conoceremos algunos de los dulces típicos venezolanos, separándolos por los que
están hechos a base de fruta, pasando por los que tienen un origen más
autóctono; los que se han convertido en adaptaciones de dulces españoles,
finalizando con algunos dulces extranjeros, que por su gran arraigo en nuestro
país, se han convertido en parte de nuestros dulces típicos de Venezuela.
Dulces típicos venezolanos a base de frutas
Jalea de Mango
Una mezcla entre
los frutos venezolanos, la influencia española y la mano aborigen, es la Jalea de Mango, que fluctúa entre el
sabor ácido y dulce. Es elaborada con mangos verdes, aunque en algunas
ocasiones, es realizada con mangos pintones.
Este dulce criollo
no se produce todo el año, ya que se debe esperar a la época de maduración del mango,
que sucede entre abril a julio; es común comerlo en Semana Santa.
En este post Melba te explica detalladamente la receta y como prepararla
Dulce de Lechosa
Algunos dulces
criollos son más consumidos en determinadas épocas del año, por ejemplo, el Dulce de Lechosa, es una de las recetas
típicas de las navidades venezolanas, pero es un postre típico de Venezuela,
que puede comerse en cualquier época del año.
Se utilizará una
lechosa que no haya madurado, se corta y se deja al sol, para luego colocarla
en una olla con papelón o azúcar.
Se dejará cocer hasta que la fruta cristalice,
para luego colocarse en un recipiente de vidrio.
Dulce de Ciruelas
El Dulce de Ciruelas es otro dulce típico
que se realiza por temporadas, ya que se debe esperar entre abril y junio, para
que las ciruelas maduren.
Este dulce puede
hacerse como jalea, bizcochuelo, o incluso, natilla, siendo en cada una de sus
formas, un dulce típico delicioso, que en la región oriental ha adquirido un
auge impresionante.
Cabello de Ángel
El Cabello de Ángel, es otro dulce típico
venezolano que es realizado con la pulpa de una fruta.
Esta fruta es
llamada cabello de ángel, debido a las hilachas que se obtienen con su pulpa,
muy similares a las del cabello; además, su nombre hace referencia a su
exquisito sabor.
Es de las
familias de las calabazas y en Venezuela, es un dulce típico de la zona de los
valles mirandinos.
Dulces típicos venezolanos de influencia aborigen
Majarete
Muchos de los
dulces típicos de Venezuela, tienen procedencia indígena; por ejemplo, el Majarete, elaborado con harina de
maíz, leche de coco, esencia de vainilla y canela, tiene origen prehispánico y
es elaborado ancestralmente, en Venezuela y otras zonas del Caribe.
Pan de Horno
Un dulce típico
venezolano que se come en todas las regiones del país, es el Pan de Horno, que en lugar de verse
como un pan, tiene forma de rosca.
Es un dulce muy
apreciado en las regiones rurales, siendo el pan de horno, una bandera
gastronómica de la región llanera. Se realiza con maíz, con el que se hace una
masa, y se mezcla con canela, papelón y huevos. Luego se amasa y se deja
hornear entre 15 a 20 minutos.
Dulces típicos venezolanos adaptados de la dulcería española
Quesillo
Un dulce típico
criollo considerado el rey de las fiestas y cumpleaños, es el Quesillo, que se prepara con huevos y
leche condensada.
El origen de
este dulce, se piensa que es de las islas Canarias, aunque existen variaciones
de la receta muy antiguas, remontándose a la época de los romanos.
El nombre de
quesillo no viene motivado por el queso, su nombre hace referencia a su
apariencia, que adquiere con numerosos huequillos, muy similares a los del
queso.
Bienmesabe
De las islas
Canarias ha llegado otro de los grandes postres de la colonia, el conocido como
Bienmesabe, de origen español siendo
muy popular en las islas Canarias.
Este dulce
típico, fue asimilado en varios países latinoamericanos, pero la variante
venezolana, utiliza la torta con coco y licor, o utilizando el bizcocho dulce,
que es otra de las manifestaciones gastronómicas de Venezuela.
Catalinas
Uno de los
dulces típicos emblemáticos de Venezuela, son las Catalinas, llamadas también paledonia, que reflejan la herencia
cultural española en nuestro país.
Este dulce
criollo, es hecho con harina de trigo, se utiliza el papelón, anís, clavo de
olor, ron y canela.
La catalina en
varías regiones del país se come diferente, en algunos sitios se comen solas,
en otros se acompaña de café, mientras que otras zonas del país, la acompañan
con queso.
Arroz con Coco
Otro de los
dulces típicos favoritos de los venezolanos, fruto de la unión cultural entre
España y América, es el Arroz con Coco,
una adaptación del arroz con leche español, que se utiliza en la Semana Santa.
A diferencia del
arroz con leche, el arroz con coco utiliza papelón en lugar de azúcar, y leche
de coco por la leche de vaca; creando un sabor único, que tuvo y sigue
teniendo, gran arraigo en Venezuela y el Caribe.
Huevos Chimbos
En la región
zuliana hay un dulce típico criollo, que viene de la cocina andaluza y de su
variación canaria; son los Huevos
Chimbos, que es la adaptación del Zulia de los huevos moles españoles.
En la región
zuliana este postre se realiza, con huevos, azúcar, ron, agua, esencia de
vainilla y mantequilla.
Los huevos
chimbos se comen en cualquier época del año, pero son muy consumidos en la
época decembrina.
Buñuelos
Uno de los
grandes platos de la dulcería criolla tradicional, son los Buñuelos de Yuca, los cuales, son una herencia de la cocina
española, específicamente de Andalucía.
Su combinación
de dulce conferida por el papelón, y la parte salada de la yuca, lo hacen uno
de los dulces más queridos y representativos, de nuestras expresiones
culturales culinarias.
Es un dulce
frito y crujiente, que es aderezado con jugo de papelón.
En Venezuela
también hay buñuelos de apio, batata y auyama.
Arroz con Leche
Este dulce tiene
un origen remoto en el continente asiático, que luego sería llevado a Europa,
siendo la variedad española la que llegó a Venezuela.
El Arroz con Leche, puede comerse de
manera fría o caliente, y se necesita para su preparación: sal, limón, canela,
azúcar o papelón, leche condensada.
Estos
ingredientes crearán un arroz mezclado con la leche, que se espolvorea al final
con canela, y se aromatiza con la cáscara de limón.
Dulces típicos venezolanos que tienen origen extranjero
Algunos de estos
dulces, probablemente, más de un venezolano pensaría que son autóctonos, pero
tienen origen extranjero.
Palmeritas
Las Palmeritas son una galleta acaramelada
hecha de hojaldre, que tiene origen europeo, y es consumida en varias partes
del mundo.
En Venezuela, es
común verlas en panaderías, kioskos, y entre vendedores ambulantes.
Torta Selva Negra
Son muy comunes
en la navidad y en cumpleaños, ya que la Torta
Selva Negra, es un gran pastel de chocolate; sin embargo, su origen es
europeo, específicamente, de Alemania.
Natillas
Las Natillas se destacan por su sabor
dulce y su contextura casi líquida, son muy consumidas en varias partes de
Venezuela, sobre todo en las ciudades y la capital.
Es un dulce que
acostumbran hacer las abuelas, pero a pesar de que parecieran ser autóctonos,
su origen es español.
Estos han sido
algunos de los dulces típicos venezolanos más representativos, para que te
animes próximamente, a saborear los dulces típicos de nuestra tierra.