La tapara o
totuma sirve como vasija para tomar agua, consumir bebidas espirituosas, comer,
guardar alimentos, e incluso, puede utilizarse para guardar cosas pequeñas,
debido a su forma y la profundidad de la vasija.
No obstante,
además de estos usos que hemos esgrimido anteriormente, la tapara o totuma,
sirve también para realizar las maracas; instrumento musical que se utiliza en
el joropo, pero que en la época de antaño, era utilizada por los indígenas para
sus ceremonias y rituales especiales, siendo observada por numerosos cronistas,
que nos legaron varias historias al respecto.
¿Cómo se trabaja la tapara?
El fruto de la
tapara en el árbol se aprecia de color verde, puede salir de forma circular u
ovalada; sin embargo para trabajarla, lo primero que debemos hacer, es
cortarla, sacarle la pulpa, limpiarla bien y dejarla secando.
Cuando la totuma
o tapara se seca, adquiere su color marrón característico, siendo este el
momento preciso, para aplicarle color, tallarla, etc.
Con la tapara
pueden hacerse vasijas, vasos, platos, tazas, cucharas, bandejas, etc., gracias
a la propiedad maleable que adquiere la totuma, por su interacción con la
humedad del medio ambiente; esta versatilidad permite hacer una gran cantidad
de implementos, con formas únicas y diferentes.
La tapara en los tiempos indígenas
Los antiguos
cronistas españoles, dejaron constancia del uso de la tapara y el árbol del
totumo en estos territorios, señalando que tenían diversos usos, tanto
prácticos como ritualístico.
Los usos
prácticos ya los mencionamos anteriormente, en cuando al uso ritual de la
tapara, uno de sus instrumentos más utilizados, fueron las maracas, quienes
acompañaban a chamanes, iniciados, curanderos y otros miembros prominentes
indígenas, en sus diferentes ritos, gracias a su particular sonido.
Los curanderos y
chamanes decían que podían comunicarse con potencias espirituales, utilizando
el sonido de la maraca; los curanderos afirmaban poder conocer la enfermedad
que aquejaba a una persona, mientras que los chamanes, podían traer mensajes al
mundo físico, traídos desde el más allá.
Sin embargo, la
maraca estaba presente en otras celebraciones y reuniones, como adivinaciones,
matrimonios, ritos funerarios, etc., mostrando otro gran uso del totumo, en la
vida indígena del venezolano precolombino.
Las taparas forman parte de nuestro acervo cultural
Durante la época
colonial, las familias mantuanas también hacían uso de las taparas para beber
agua, tomar café, o algunas bebidas alcohólicas, sin importar si eran hombres o
las doncellas de la casa, todos hacían uso de la vasija de tapara.
Como de este
árbol se sacaban tantos elementos útiles, en la mayoría de las casas que
poseían patios y jardines, el árbol de totumo siempre estaba presente, e
incluso hoy, se pueden apreciar estos árboles en casi todos los puntos de
Venezuela.
Hoy en día
continúan utilizándose, ya sea para tomar el café, beber agua, comer, etc., o
como uno de los elementos tradicionales, que más representa la venezolanidad.