Guarapo de Caña

 El guarapo de caña al igual que otras comidas o bebidas, son parte de las expresiones culturales de Venezuela, y otro legado más de la época colonial, ya que esta deliciosa bebida refrescante, debe sus orígenes, a la introducción del cultivo de la caña en el territorio venezolano.

guarapo


La caña de azúcar es un cultivo muy versátil, del que pueden salir las deliciosas melcochas, el papelón con el que se endulza cualquier alimento, o con el que se hacen bebidas refrescantes.

Además de esto, la caña de azúcar que pude consumirse directamente, cuando con un cuchillo se cortan pequeños pedazos de la caña, que luego pueden consumirse como un caramelo.

Aun hoy en día, pueden encontrarse vendedores del guarapo de caña, ya sea en centros urbanos como Caracas, o en pueblos y carreteras nacionales; gracias a su sabor, poder refrescante y su relativamente fácil elaboración.

Origen del guarapo de caña

El guarapo surge gracias a la caña de azúcar, por lo que conocer la historia de esta bebida, significará comprender cuál fue el origen de este milenario cultivo.

El primer lugar donde la caña de azúcar comenzó a utilizarse, fue en Nueva Guinea hace unos 5 mil años, pasando luego por el sudeste asiático, llegando a China y la India con el pasar del tiempo.

Se desconoce si en estos parajes se creó una bebida a base de este cultivo, no obstante, la caña de azúcar continuó movilizándose, llegando a ser utilizada por los árabes, quienes debieron introducirla en territorio español, incluyendo, las islas Canarias.

El origen del guarapo de caña como le conocemos, parece remontarse a este lugar, introduciéndose el cultivo de caña de azúcar en el continente americano, en el siglo XVI, primero en Santo Domingo, donde en 1515 se construyó el primer trapiche de América, y llegando a Venezuela, entre 1521 a 1528.

El jugo de la caña

En estos trapiches fue donde comenzó a extraerse el jugo de la caña, convirtiéndose en el famoso guarapo de caña que ha llegado a nuestros días.

Durante la época colonial, este jugo gozaba de gran fama, ya que se había extendido en varios lugares, las llamadas “guaraperas”, que eran lugares donde se expendía esta bebida artesanal.

Desde aquellos tiempos, es que nos han llegado las expresiones de “guarapo fresco”, “entre dulce y fuerte”, o “guarapo fuerte”, haciendo estas alusiones, a tres tipos de guarapo de caña.

El llamado guarapo fresco es el guarapo que se hace y se consume el mismo día; luego existía una variación conocida como, “entre dulce y fuerte”, que consistía en el jugo de caña que se dejaba reposar un día entero.

Por último, el guarapo fuerte, era el jugo de caña que se dejaba fermentar por tres días, y que en muchas ocasiones de la colonia, fueron motivo de diferentes desórdenes y alteraciones públicas; por lo que las instituciones coloniales, buscaban la manera de acudir a las guaraperas, para verificar que el guarapo de caña no estuviese muy fuerte.

En la actualidad, el guarapo de caña se consigue en las ciudades, pueblos y carreteras, utilizando la caña de azúcar, que es comprimida en una maquina, gracias a la que se extrae el jugo de este cultivo.