Ticker

6/recent/ticker-posts

El alcaraván

 Existen animales que por sus características particulares, logran conmover la imaginación popular haciendo de ellos, verdaderos patrimonios territoriales o expresiones culturales importantes, como sucede en el caso del Alcaraván, una de las aves emblemáticas del llano venezolano.


Alcaravan


Esta ave legendaria, es reconocida por su hermoso e interesante cantar, la cual ha sido relacionada con diferentes leyendas y temas folclóricos, que pueden conocerse al disfrutar del joropo, ya que varias canciones hablan del icónico alcaraván.

Es un animal migratorio con presencia en el continente europeo, africano, asiático y americano, siendo en Venezuela las especies, Burhinus bistriatus y Vanellus chilensis, los ejemplares que se pueden observar en los esteros de la sabana.

¿Cómo es el alcaraván?

El alcaraván busca siempre estar en contacto con el agua, ya sea salada o dulce, como sucede en el caso de nuestros llanos venezolanos, donde podrá verse a la orilla de ríos, lagunas, esteros, etc.

Una de sus principales características, es su plumaje críptico, es decir, es un tipo de plumaje que le permite al ave camuflarse con el entorno, en caso de estar a la vista de un posible depredador. En Venezuela, el alcaraván posee un color café, que le permite pasar desapercibido.

Sus ojos grandes de color amarillo intenso, son otra de sus más importantes características, junto a su pico amarilloso que posee una terminación negra en su punta.

Los alcaravanes son llamadas también aves zancudas, esto es debido al largo de sus patas, que les permite alcanzar una altura aproximada de 46 a 50 centímetros aproximadamente; esta altura junto al largo de sus patas y el pico, les permite alimentarse en los charcos, lagos esteros, de diversos insectos propios de esos ambientes.

La alimentación del alcaraván y su reproducción

Posee una alimentación variada que puede oscilar entre pequeños insectos, pasando a la cacería de pequeños reptiles, e incluso roedores, como los ratones; además de esto, pueden comer huevos o crías de otras aves.

El alcaraván es un ave de hábitos nocturnos, siendo las últimas horas de la tarde, la noche o el amanecer, los momentos en que se puede disfrutar de su hermoso y único canto, el cual ha creado varios poemas, pasajes y canciones, dedicadas al alcaraván en la sabana.

Acerca de su reproducción, en Venezuela el alcaraván posee una vida monógama, escogiendo las hembras al macho luego de llevarse a cabo el ritual de apareamiento, donde los machos muestran su plumaje y lanzan algunas piedritas o palitos, que al ser recogidos por las hembras, se han creado las parejas.

De su unión, se anidarán los huevos durante 28 días aproximadamente, los cuales se aprecian de un color amarillento con manchas oscuras. Una vez nacida las crías son cuidadas por sus padres durante seis semanas, período que duran los cuidados luego de su nacimiento; el tiempo de reproducción del alcaraván, es durante el mes de abril.

Creencias entorno al alcaraván

El canto del alcaraván cuando se encuentra en época de apareamiento, puede ser bastante triste, con unas notas melancólicas que recuerdan, los malos ratos que pasan los llaneros en el amor, siendo su canto y la compañía del alcaraván, un ave solitaria, una imagen recurrente en las canciones de joropo que hablan de despecho o desamor.

Por otra parte, el alcaraván es sinónimo de nacimiento o de presagio de una mujer embarazada, una costumbre llanera que nos cuenta, que si un alcaraván pasa por encima de una casa, es porque está presagiando que hay allí, una mujer embarazada; siendo esta creencia, otra de las grandes expresiones culturales de Venezuela.