Ticker

6/recent/ticker-posts

Las Cabañuelas , predicción del invierno y el verano

 En nuestros tiempos actuales en que las grandes tecnologías parecen dominar la totalidad de los aspectos de nuestra vida, pareciera que los conocimientos antiguos no tienen validez alguna; sin embargo, dentro de los medios rurales y agrícolas, como en la región llanera de Venezuela, pueden observarse vestigios de estas antiguas tradiciones pasadas de generación en generación, como sucede con esta manera particular de predecir el clima, que son las cabañuelas.


tormenta

¿Que son las cabañuelas?

 Las Cabañuelas son un método muy antiguo de predicción climática, mediante el cual, pueden predecirse los meses secos o lluviosos de un año, siendo esto importante para la agricultura. 

Algunos aseguran que esta práctica tiene su origen en la época babilónica con las “Fiestas de las Suertes”, o en la cultura judía con su “Fiesta de los Tabernáculos”. 

De igual forma, existen registros de la utilización de este mecanismo en las regiones que dominaban los mayas y los aztecas, así como también, en la India, España, Portugal, entre otros. 

El origen real de esta manera de predecir el clima, no podemos rastrearla hasta sus primeros orígenes, sin embargo, es claro que al igual que la construcción de pirámides, el uso del fuego, la manufacturación de herramientas, etc., es un conocimiento que se desarrolló desde los albores de la humanidad y que aún es utilizado en estas regiones hoy en día.

  Como ya mencionamos anteriormente, las cabañuelas son utilizadas en gran parte del mundo, pero con diferentes variantes; en Venezuela, pueden mencionarse al menos dos maneras de hacer esta medición. 

En primer lugar, se piensa que pueden saberse los meses secos y lluviosos de un año, a través de la observación de los primeros doce días del mes de enero, relacionando cada uno de los primeros doce días con los meses del año, siendo así que si el día tres fue lluvioso, se piensa que el mes de marzo será un mes de lluvia; por el contrario, si el día doce de enero es un día de mucho sol, se cree que el mes de diciembre será un mes caluroso. 

Este método es utilizado en la gran parte del país, incluyendo ciudades como Caracas, donde este conocimiento fue transmitido por las generaciones mayores; quizás una reminiscencia de nuestro pasado rural.

El segundo método es utilizado principalmente en la región de los llanos de Venezuela, y consiste en preparar un pedazo de madera, al que se le anotarán una proyección de números del 1 al 12, los cuales representarán los meses del año; sobre cada uno de estos números, el día 31 de diciembre a las 12 de la noche, se colocarán una bolita o un buen grano de sal que se dejará reposar en la parte de afuera de la casa para que esté en contacto con el clima nocturno.

 Posteriormente, cada uno de estos granos serán revisados para observar si hay humedad o sequedad bajo cada uno de ellos, concluyéndose así, que si el grano que corresponde al número siete está húmedo, significará que el mes de julio será un mes de lluvia, y si por el contrario, el grano que coincide con el número dos está seco, es probable que el mes de febrero sea un mes de sequía. 

Estos métodos son parte de nuestra herencia y patrimonio cultural, y deben resguardarse al igual que nuestra música, vestimenta y símbolos naturales.