Venezuela es un país que contiene varias regiones culturales, donde cada una de ellas, posee una expresión cultural típica, que le confiere su identidad propia, junto a sus costumbres y tradiciones particulares.
Las expresiones culturales de un país o una región, engloban todos los
aspectos creativos de una sociedad, como la manera de vestirse, sus fiestas
más importantes, la comida típica, sus expresiones artísticas, la literatura,
géneros musicales, y toda expresión creativa que sea propiedad de la comunidad.
A continuación, presentaremos
las manifestaciones culturales de Venezuela más emblemáticas, enfocándonos en la
música, fiestas más importantes, vestimenta, platos tradicionales, y ciertas
leyendas que forman parte de nuestro acervo cultural.
Música
Cada región de
Venezuela tiene su propia expresión musical, siendo las más emblemáticas, la música llanera, las gaitas zulianas, El
Calipso del estado Bolívar, o los tambores de la región de Barlovento.
En la región llanera la expresión musical es el joropo, expresión que celebra los parajes del llano, las leyendas
autóctonas, las tradiciones llaneras y la manera que tiene esta parte del país,
de afrontar la vida.
La región del Zulia y su gaita, se relaciona con la época decembrina, sin embargo, esta música se
encuentra presente durante todo el año en esta zona del país; donde el sonido
de los tambores se entrelaza con el furruco, la charrasca, las maracas y el
canto, para homenajear a la Virgen de la Chinita, hacer alusión a tradiciones
populares, relatar hechos graciosos, o incluso, como forma de protesta popular.
El Calipso del estado Bolívar, es una expresión musical que acompaña durante todo el año a los
pobladores de este estado, que en la época de carnaval, adquiere un sitial
especial. Se dice que se originó, al recibir la influencia de los migrantes
antillanos; siendo una música alegre, en que el protagonismo lo adquieren los
instrumentos de cuerda, como el cuatro o la guitarra.
Otra de las
grandes expresiones culturales de Venezuela, que nunca falta en muchas
celebraciones, y forma parte de varias fiestas nacionales importantes; es la
música y el baile de los tambores
barloventeños, que son una herencia cultural del África, desde la época
colonial.
Fiestas más importantes de Venezuela
Las fiestas más
importantes de Venezuela, también se producen en regiones específicas atrayendo
a miles de venezolanos a sus celebraciones.
Son fiestas que
se realizan en determinados períodos del año, como la fiesta de Elorza, la
feria de la Chinita, los Diablos Danzantes de Yare o la fiesta de San Juan.
La fiesta de Elorza se
realiza en homenaje a San Juan, el día 19 de marzo de todos los años. En los
días anteriores, la ciudad apureña se viste de gala, llevándose a cabo,
diferentes eventos culturales, deportivos, ferias y reuniones, que llenan de
color y vitalidad a Elorza.
Por su parte, en el Zulia el 18 de noviembre es el día de
la Chinita o Virgen de Chiquinquirá, celebrándose una de las fiestas
patronales más importantes del país, que también coincide, con el inicio de la
navidad en el estado Zulia.
Los Diablos Danzantes de Yare, son la fiesta
tradicional más emblemática de Venezuela, razón por la cual, la UNESCO la ha
denominado, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Se celebra durante
el jueves santo, y es la versión nacional de los Diablos de Corpus Cristi, que
se realiza en varios países europeos.
La celebración
se destaca por las elaboradas máscaras, que llevarán los bailadores, quienes
pasearán por el pueblo entero, hasta inclinarse frente a la iglesia;
simbolizando la victoria del bien sobre el mal. Se realiza en San Francisco de
Yare, y su celebración se remonta al siglo XVII.
Las fiestas de San Juan, han sido igualmente,
catalogadas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y son celebradas en varias zonas costeras, durante los días 23 a
25 de junio.
Estas fiestas
honran a San Juan, pero se relacionan con el solsticio de verano y con la
recolección de las cosechas, al ser una celebración antigua. La fiesta de San
Juan, tiene raíces africanas y en su celebración, los cultos religiosos y el
sonido de tambores son la tónica dominante.
La entrada del invierno trae consigo una de las fiestas religiosas mas arraigadas en el territorio. Con una antigüedad de mas de 150 años , se celebran los sábados de este mes los llamados Velorios de la cruz de mayo
Trajes tradicionales
La región
llanera ha otorgado al país, su traje típico principal, que es el Liqui-liqui; sin embargo, las otras
regiones poseen sus vestimentas particulares.
Por ejemplo, la región zuliana tiene uno de los trajes
femeninos más conocidos, con la manta guajira, sandalias, la cinta en la
cabeza y los collares, que son heredados de madre a hija.
La región insular,
presenta a los hombres con pantalones a mitad de la pierna y camisas blancas,
junto al sombrero pelo e´guama; mientras que las mujeres, visten con vestidos
coloridos de varios pliegues.
En la región de Guayana, la ropa es similar
pero la mujer utiliza una falda colorida con blusa blanca, mientras que el
hombre viste camisas coloridas con pantalones blancos. Ambos usan collares
indígenas en su indumentaria.
Platos típicos
El pabellón
criollo, la arepa y la cachapa, son sin duda, los platos típicos venezolanos
más importantes; no obstante, la variedad cultural del país y la diversidad
geográfica, hacen que exista una variada expresión gastronómica en Venezuela.
Uno de los platos más emblemáticos de la capital es el
asado negro, que consiste en una carne cortada en
ruedas, y cocida con papelón, confiriéndole su tradicional color oscuro.
En la región zuliana los patacones son uno de los platos más importantes, elaborados a base de plátano
y acompañados con carne, queso, ensalada.
En oriente por
estar cercano a la costa, el plato principal es el pescado frito, acompañado de ensalada y tostón.
En los andes las
papas, la carne de res y los embutidos, son el plato fuerte; mientras que en la
región llanera, la carne en vara es
una de sus expresiones gastronómicas autóctonas, más importantes.
Leyendas venezolanas
Hoy en día, las
ciudades urbanas y la irrupción de la energía eléctrica, han acabado un poco,
con la tenebrosa experiencia de los caminos oscuros, llenos de espantos y
aparecidos, que aterraron en antaño a nuestros abuelos.
Algunas de las
leyendas venezolanas más conocidas, son el silbón, la sayona, la bola de fuego
conocida en el llano, las ánimas o almas en pena, entre otras leyendas que se
remontan a episodios tétricos, los cuales impresionaron a los habitantes de
determinados pueblos.