El Joropo , Origen y características

Joropo, máxima expresión del folclore venezolano, llanero, andino, tuyero y central un estilo para cada región. 

Venezuela es reconocida en el mundo por varios elementos que le caracterizan, como son: sus paisajes naturales, la calidez de su gente, las arepas, el beisbol, y en el ámbito cultural, el joropo venezolano  es su expresión musical más representativa. 

El joropo
Índice
  1. Origen del Joropo venezolano 
  2. Tipos de Joropo
    1. El joropo oriental 
    2. El joropo tuyero
    3. El joropo Andino
    4. El joropo Llanero
    5. El baile del Joropo 
  3. ¿ Como se baila el joropo ?
  4. Vestimenta para bailar Joropo

Origen del Joropo venezolano 

   Este estilo musical se originó por la mezcla cultural que se produjo en el territorio venezolano durante la conquista.

   Desde aquel entonces, y principalmente desde el siglo XVI ha tenido un profundo arraigo en este país, y gracias a esta trayectoria (además de ser interpretado en casi todas sus regiones), se ha convertido en el género musical más distintivo de esta tierra, siendo considerado desde el año 2014 un Patrimonio Cultural de la Nación.

  El joropo es una palabra que no solo hace referencia a la música o al baile, por el contrario, el joropo engloba toda la celebración y el compartir que está detrás de esta reunión. El baile, la música, la carne en vara, el compartir, son elementos que atañen al  joropo. 


  Esta palabra proviene del vocablo “Xoropo”, que se utilizaba para designar una parte de la casa destinada a hacer este tipo de celebraciones. Igualmente, algunos indican que el origen de este vocablo proviene del árabe, debido a la influencia musulmana en la península española, y podría traducirse como “jarabe”. No obstante, el joropo es una actividad muy propia de los lugares donde se encuentra y esto puede verse en diferentes elementos, tanto del baile como la música

Una de sus primeras menciones en la historia del territorio venezolano, se produjo en 1749, cuando el Capitán General Don Luis Francisco de Castellanos, prohibió el baile del “joropo escobillado”, por considerarlo deshonesto a las costumbres de la época. La pena a quienes fuesen atrapados en el baile era de dos años en la cárcel y a quienes estuviesen viendo, pena de dos meses en el calabozo. Esta medida provocó mucho malestar entre la población, especialmente entre esclavos y peones, quienes gustaba mucho disfrutar del joropo.

El origen de este baile y estilo musical viene del mestizaje entre la cultura española, negra e indígena, cada una presenta un elemento en la música; por ejemplo, los instrumentos, el baile y la música vienen de la influencia del fandango un estilo musical muy importante e influyente en el siglo XVI, que a su vez, recibió influencias africanas. El elemento indígena, se encuentra en el uso de las maracas, y el ritmo es de influencia africana.

El joropo es el baile y la música típica de Venezuela, sin embargo, cada región tiene una forma particular de interpretarlo, incorporando no solo temas y sonidos distintos, acordes a cada región, sino igualmente, el uso de diferentes instrumentos que dará la entonación y musicalidad característica para cada una de estas regiones.

Tipos de Joropo

Existen al menos cuatro regiones  con los estilos más representativos: el joropo oriental que se toca en la región de Monagas, Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta. El occidental, también conocido como joropo tuyero, tiene una participación importante en los estados Miranda, Maracay y Carabobo. El joropo andino, tocado en la región de los Andes en los estados Mérida, Táchira, y finalmente, el joropo llanero propio de los llanos de Guárico, Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, siendo este el más reconocido y característico de Venezuela.   

El joropo oriental 

utiliza instrumentos como la bandola o el bandolín, cuatro, maracas, violín y la cuereta que es parecido a un acordeón. El baile del joropo oriental se destaca por su elegancia, la cual, también se muestra en la música. 

El joropo tuyero

 también llamado joropo occidental, es típico de los estados Miranda y Aragua , tiene la particularidad de utilizar un arpa especial; esta arpa está hecha con cuerdas de metal y la caja de este instrumento es más ancha, su número de cuerdas puede variar entre las treinta y las treinta y siete, consiguiendo con estas particularidades un sonido único y diferente. Los demás instrumentos que se utilizan en este joropo son: la maraca y el canto, también conocido como “buche”. Las maracas son tocadas por el cantante, siendo el arpa el instrumento predominante dándole una tonalidad más armónica a la música.

El joropo Andino

En la región de los Andes existe igualmente, una expresión musical denominada joropo, con la particularidad de tener un ritmo más lento en comparación con otras regiones como en los llanos o el oriente. Principalmente, tiene dos formas: el corrido y el galerón, siendo tocado con: violín, mandolina, guitarra, bandolín tachirense, cuatro y triple.

El joropo Llanero

 se toca con  arpa, cuatro y maracas, teniendo un estilo muy particular que es emblemático de Venezuela. Su estilo único e inconfundible, mezclado con el sentido de lo autóctono se hace notar bastante en ese joropo, ya que, sus bailes, sus canciones, sus sonidos, recuerdan elementos característicos del mundo del llano. Por ejemplo, los lugares naturales, las leyendas, los personajes y hechos más importantes del pueblo, animales y plantas, son recordados en las letras de estas canciones junto a las faenas del trabajo campesino, como son el ordeñar la vaca, hacer el queso, enlazar el becerro, etc. Estas particularidades en la narración y ejecución tanto en la danza como en lo musical, le han hecho una importante expresión típica nacional, siendo identificado el joropo en otros países como la música más representativa de Venezuela

En casi todas las regiones del país la música y el joropo han estado muy presentes, tanto así, que muchos de sus músicos más emblemáticos aprendieron a tocar los instrumentos y hacer su música de solo oído. El día de hoy, gracias al avance que ha tenido la cultura del joropo y su impacto dentro de la comunidad nacional, existen escuelas de formación que enseñan a los niños a tocar los instrumentos y aprender los bailes desde edades tempranas, siendo enseñados por maestros que aprendieron estas mismas costumbres en la propia comunidad; este impulso, es motivado igualmente, al ser el joropo considerado desde el 15 de marzo de 2014, un patrimonio cultural de Venezuela, por la trayectoria e incidencia cultural y social que ha tenido en los 500 años de historia del país.

El baile del Joropo 

  Una de las principales características del baile del joropo, es que puede apreciarse toda la expresividad de la gente del llano a través de algunos pasos de bailes, que muestran de cierto modo, la personalidad del hombre y la mujer llanera en todo su esplendor, mientras disfrutan de su música.

¿ Como se baila el joropo ?

 El baile del joropo puede tener diferentes variaciones dependiendo del lugar en que se desarrolla, ya que como vimos anteriormente, algunas regiones desarrollan diferentes versiones de este estilo musical típico del folklore venezolano, sin embargo, pueden referirse algunos aspectos comunes, como por ejemplo: es el hombre quien lleva la iniciativa en el baile y guía los movimientos, el sonido del arpa o la bandola marca determinados pasos del baile de joropo, el movimiento de los pies es uno de las características más importantes.

  Dentro del baile del joropo existen tres pasos fundamentales: el valsiao, el escobillao y el zapatiao, los cuales forman parte integral del baile, y se le adicionan algunos pasos que pueden ser típicos de algunas regiones, como sucede con el movimiento de los pies, los cuales pueden cambiar dependiendo de la región. Pero comencemos explicando cada uno de estos pasos comunes.

  El valsiao uno de los principales pasos de este hermoso baile, consiste en una especie de vals adaptado a los medios criollos, donde la pareja tomada de las manos se pasan por debajo de los arcos formados por sus brazos, siendo la  “vuelta sencilla” donde uno de los dos pasa bajo los brazos del otro, y la “vuelta doble”, cuando ambos pasan al mismo tiempo, bajo los arcos creados por sus brazos, es una de las figuras más comunes del baile.

  El zapatiao es el movimiento realizado por el hombre durante el baile, sus movimientos están definidos por el arpa o la bandola, y consiste en un fuerte movimiento de pies, cuyo sonido al chocar con el suelo, crean una imitación del galope de un caballo. Puede ser de tres tipos, siendo el zapatiao metralleta, el más rápido de todos.

  El escobillao es el paso realizado por las mujeres, se hace cuando el hombre zapatea y consiste en mover los pies (de la punta al talón), hacia arriba y abajo. Cada región adapta estos pasos a su propia manera, por ejemplo, en los estados del llano occidental los pies se mueven mucho hacia los lados, en la región central, los movimientos de los pies son más sobrios; pero en Guárico, el baile es más vigoroso moviendo los pies adelante y hacia atrás.

Vestimenta para bailar Joropo

  Como más arriba indicamos el baile del joropo muestra algunos elementos del carácter de la gente del llano, en este sentido, la vestimenta también refleja elementos de la gracia y galantería del llano a la hora de ejecutar el baile del joropo.

  En el caso de las mujeres la vestimenta puede constar de dos piezas, con falda y blusa o un vestido completo, por lo general, son multicolores y el cabello es arreglado con elegancia, adornándolo con cintas o flores. 

  En el caso de los hombres, la vestimenta puede ser el traje típico Liqui-liqui, o un pantalón con camisa de diferentes colores. La cabeza estará adornada con el sombrero “pelo e´guama”, y pueden utilizarse las alpargatas o andar ambos bailarines descalzos.

  En casi todas las regiones del país la música y el joropo han estado muy presentes, tanto así, que muchos de sus músicos más emblemáticos aprendieron a tocar los instrumentos y hacer su música de solo oído. 

  En casi todas las regiones del país el joropo y la ejecución musical han estado muy presentes, tanto así, que muchos de los músicos más emblemáticos de este género, aprendieron a tocar sus instrumentos y hacer su música solo de oído. El día de hoy, gracias al avance que ha tenido la cultura del joropo y su impacto dentro de la comunidad nacional, existen escuelas de formación que enseñan a los niños a tocar los instrumentos y aprender los bailes desde edades tempranas, siendo enseñados por maestros que aprendieron estas mismas costumbres en la propia comunidad, pero con una mayor capacitación técnica en todos sus ámbitos, demostrando la gran importancia que tiene el joropo, en el desarrollo cultural de Venezuela

Subir