Música Venezolana y sus géneros
Por: Leopoldo Agreda Lovera
Venezuela al igual que toda América Latina, es un mundo creado por el mestizaje de diferentes culturas y civilizaciones, que a través de varios siglos de convivencia, han creado una nueva cultura, una nueva civilización, donde en cada expresión cultural, ya sea la gastronomía, la vestimenta, e incluso, la música, toda esta mezcla cultural es visible.
La música venezolana se caracteriza por la fusión entre, lo indígena aborigen, junto a los ritmos y tambores africanos, bajo la égida de los instrumentos musicales europeos; que al desarrollar esta mescolanza de sonidos, crean sonidos propios de la música tradicional venezolana, que adquirirá rasgos típicos dependiendo de cada región del país.
Acerca de la historia musical de nuestro país es importante señalar, que en la época colonial la música era enseñada, dirigida y desarrollada por el clero, creada para ambientar la celebración de la misa; aunque eventualmente, varios músicos irían desarrollando estilos populares, que terminarían sacando la música de las iglesias hasta llevarlas a las calles y su gente.
De España y otros países europeos se traerían varios de los instrumentos, que se utilizarían para desarrollar nuestras expresiones artísticas, o se adaptarían creando instrumentos nuevos; como sucedió con el cuatro, las maracas, las diferentes adaptaciones de la bandola, el arpa, etc., utilizadas en numerosas regiones del país, sirviendo también al joropo que es uno de los estilos más reconocidos de Venezuela.
El joropo es la música tradicional venezolana por excelencia, la que ha recorrido múltiples países del mundo, con su rítmica épica, sus tranquilos pasajes, y sus letras llenas de ocurrencias con las experiencias del llano; que hacen vibrar a cada venezolano cuando sus notas irrumpen con estruendosa pasión, ya sea una canción del joropo oriental, joropo llanero, tuyero o el que se realiza en los Andes.
En la presente ocasión, vamos a abordar diferentes ritmos típicos de Venezuela, comenzando por la región oriental, para luego pasar a la zona suroriental del país con el Calipso; llegaremos a la parte central y costera del país, para conocer la influencia de los tambores de la costa, junto a algunos ritmos importantes de la capital, para finalizar, con el tamunangue larense, la música andina y la gaita zuliana.
Región Oriental
El Galerón y la Jota Margariteña
El galerón es una de las expresiones musicales más importantes del oriente, la cual data del siglo XVII, cuando el rey español Felipe IV, dio la orden de celebrar en todas sus posesiones territoriales, la llegada de la flota de galeones a la poderosa ciudad de Cádiz. A partir de este momento, el galerón se convertirá en un estilo musical emblemático del oriente venezolano.
Este estilo se difundió por todo el Caribe, teniendo gran arraigo en Cuba y Venezuela, donde se asentaron varias comunidades de canarios y andaluces, quienes desarrollaron este ritmo en el continente americano.
La lírica del galerón consiste en diez versos octosílabos, que se combinan con una rima constante; tocando temas religiosos, de índole histórica, sobre amores o experiencias propias del oriente venezolano, acompañadas con el fondo musical creado, por: la mandolina, el cuatro y la guitarra.
La Jota Margariteña tiene su origen, como lo indica su nombre, en la isla de Margarita; y al igual que el galerón, los principales instrumentos para su ejecución, son: la guitarra, mandolina y el cuatro.
Esta música típica del oriente venezolano posee una alta influencia de la música andaluza, ya que, al igual que el estilo musical del sur de España, la Jota utiliza tonalidades menores para crear atmósferas melancólicas, que refuerza este halo de melancolía, con letras que traen recuerdos tristes o nostálgicos.
El Calipso del Estado Bolívar
En la región de El Callao en el Estado Bolívar, se desarrolló desde finales del siglo XIX, un estilo musical único, donde confluyen las herencias culturales de los habitantes de la isla de Trinidad, y las tradiciones venezolanas. Sería en la década de 1870, cuando motivados por la explotación del oro, muchas personas de Trinidad, se asentaron en la región de El callao en Venezuela.
Es una expresión musical muy movida, que se hace especialmente famosa durante la época de carnaval en los meses de febrero a marzo, utilizando instrumentos como: maracas, tambores, órgano, guitarra, la campana y el rallo.
Región capital y la costa
Tambores de la costa
Conocer la historia de los tambores de la costa venezolana, es conocer la historia de los africanos traídos por España durante la época colonial, como parte del comercio de esclavos, para realizar numerosas faenas productivas, siendo uno de sus principales asientos, la región costera en el norte del país.
Al igual que en casi todo el continente americano, en los sitios donde hubo esclavos, éstos, no tenían permitido reuniones ni celebraciones, salvo los fines de semanas, o en las celebraciones religiosas del catolicismo, en donde los negros africanos tenía permiso, de sacar sus tambores y hacer sus bailes rituales.
Estos sonidos, bailes y prácticas, continúan existiendo hoy en día en la costa venezolana, siendo los días de San Juan, San Benito, San Antonio, las fiestas más importantes en las que se podrá disfrutar, de los embriagantes y emotivos sonidos de los tambores de la costa, una de las expresiones culturales más emblemáticas de Venezuela.
El Merengue y el Vals Venezolano
Ambos géneros tuvieron una fuerte acogida en buena parte del país, aunque sería la región capital uno de los principales puntos de desarrollo musical de estos géneros; aunque tendrían también, una fuerte acogida en la región andina y oriental.
El merengue tuvo su origen en el siglo XX, cuando en las parroquias caraqueñas de La Pastora, San Juan o San José, los locales nocturnos de la década de 1920, acompañaban sus bacanales con este estilo musical, donde se utilizaban instrumentos como: trompetas, saxos, trombones, clarinete, junto al contrabajo, redoblante y la charrasca, siendo ejecutado con una orquesta.
Para mediados del siglo XX, este género musical llegaría a los salones y las plazas, convirtiéndose en uno de los emblemas de la capital venezolana.
Por su parte, el vals venezolano tiene sus inicios en los valses europeos, ya que, entre los siglos XVII y XIX, este estilo musical europeo, tuvo gran arraigo en Venezuela y otros países latinoamericanos.
Una de las principales características que diferencian al vals venezolano del europeo, son sus ritmos tortuosos, la rapidez en algunos pasajes, junto con el juego de silencios y compases que llaman al movimiento; elementos que no existen dentro del vals europeo.
El Estado Lara, los Andes venezolanos y la región zuliana
El Tamunangue
La región occidental tiene en el Estado Lara, una de las manifestaciones culturales más importantes conocida como, el Tamunangue, que consiste en una celebración religiosa, protagonizada por los negros esclavos de la colonia, aunque continúa realizándose en la actualidad, por la comunidad larense que se aferra en sus tradiciones.
La música y el baile se componen de ocho momentos, en el que “La Batalla”, es uno de los más graciosos e interesantes, ya que los antiguos esclavos, hacían burla de los movimientos de esgrima de los amos, incorporándolos en los movimientos de baile, de manera exagerada con gracia.
Para el tamunangue se utilizan varios instrumentos típicos, como por ejemplo: el cuatro y las maracas, además del tambor llamado tamunango, que le da el nombre a la celebración.
El bambuco andino
La región de los andes presenta una rica herencia cultural, fruto de la mezcla entre lo español y lo indígena, principalmente, observándose en sus expresiones musicales, un refinado gusto musical, además de una utilización extraordinaria de los instrumentos de cuerda, siendo la mandolina uno de los predilectos por los músicos.
Al igual que el joropo, el galerón oriental o el merengue, el bambuco andino también posee influencias foráneas, tanto de Europa como del Caribe, pero con una interpretación completamente única.
Esta música tradicional venezolana, evoca de manera instrumental (aunque hay canciones que poseen letra), una remembranza del paisaje andino, sus montañas, el verde de sus campos, los ríos, el cielo nublado, la lluvia y las borrascas, siendo palpable el paisaje a través de la música, pero también, reafirmado en mucho títulos de sus canciones.
Los instrumentos utilizados para su interpretación, son: la guitarra, mandolina, bajo, se puede utilizar violín, piano, bandolín tachirense, cuatro y flauta.
La gaita zuliana
Después del joropo, es probable que la música tradicional de Venezuela más escuchada, sean las gaitas, las cuales se relacionan con la época decembrina y la celebración de la navidad.
El origen de este género musical venezolano, no ha sido ubicado con exactitud, aunque se estipula que debió haber sido a finales del siglo XIX, gracias a los cánticos de misa que se ejecutaban con anterioridad en la iglesia, siendo esta música, utilizada para honrar a Santa Lucia.
A pesar de ello, la gaita se zafaría de su origen religioso, tomando temas de la cotidianidad, temas picantes y graciosos, además de utilizarse esta música como un medio de protesta, siendo varias canciones famosas en este respecto.
Los instrumentos utilizados para la ejecución de la gaita zuliana, son los siguientes: furruco, las maracas, el cuatro, la charrasca y la tambora, que es uno de los instrumentos más emblemáticos de esta música tradicional de Venezuela