Juan Farfán
Noviembre 2 de 1947. Sin duda es el cantor de todos los tiempos de los llanos orientales, famoso por su original estilo de escribir y cantar canciones sentimentales.
Su niñez transcurrió en el corregimiento del Caracol, vereda Barranca Amarilla (Arauca-Colombia), donde nació y se formó en faenas de vaquerías al lado de sus padres Manuel Vicente Farfán y Juana Josefa Carrillo y sus 11 hermanos.
Desde pequeño se inclinó por el canto y se inspiraba en los lomos de un burro ensillado cantando las canciones de Ángel Custodio Loyola, Francisco Montoya y otros artistas de la época.
En el año 1973 al conocer la aceptación que este cantante criollo tenía en la gente, la disquera Orbe le propuso un primer larga duración que fue grabado junto con José Castillo y Hugo Mantilla Trejos y que lleva por nombre “Como Buen Hijo Del Llano”, trabajo con el que se dio a conocer en caseríos, pueblos y veredas.
Fue reconocido coplero en los grandes festivales del llano y por su afinada garganta y capacidad de improvisar versos, sumaba la más alta puntuación en la planilla del jurado calificador. “El Pollo de Arauca”, fue su primer nombre artístico, pero años después cuando la audiencia se compenetró con sus canciones melancólicas y muchos bohemios ahogaban sus penas en bares y cantinas, los productores musicales en aquel tiempo, decidieron darle un nuevo nombre artístico y desde entonces se conoce como “El Coplero Sentimental”.
Por el año 1963 asistía la frontera al fenómeno de un cantor venezolano llamado Ángel Custodio Loyola que hacía vibrar el espíritu de la gente llanera. Juan Farfán lo conoció en persona y desde entonces se propuso elevar también su voz para hacer denuncios y rendir tributos a su Arauca amada.
Empezó a cantar por veredas y vecindarios y al llegar al tabernáculo del joropo que era Arauca, se encontró de manos a boca con los dómines de la copla llanera: Rafael Martínez El Cazador Novato y Juan de los Santos Contreras, el Carrao de Palmarito. Compitió como un tigre y aunque no pudo con ellos, al día siguiente salió para Villavicencio con David Parales y los Copleros del Arauca, y los enfrentó de nuevo y dio buena cuenta de ellos en el Festival de la Canción.
Su carrera ya no encontró talanqueras. Obtuvo primeros lugares en Acacías, en San Martín, en Arauca, en Venezuela.
Como coplero, Juan ha ganado el primer puesto en ocho festivales, en cinco ha quedado de segundo y en tres ha quedado de tercero.
Se ha convertido en el más destacado artista araucano y uno de los grandes maestros del joropo en Colombia y en Venezuela, ya que en éste último país ocupa uno de los primeros lugares de favoritismo al lado de intérpretes de la talla de Reynaldo Armas y Francisco Montoya.
Durante sus cuarenta y cinco años de carrera musical se han destacado entre otras las siguientes composiciones:
• La Camisa Conuquera
• La Escoba
• Amor Ideal
• Viva El Cantor: Es un noble canto a la existencia.
• El Baile del Pavo
• El Pato Jabao
• Cabeceburro
• El Araucano
Ha incursionado en un estilo particular de canción social, con composiciones como "El Bagre Rayado" y "El Juego de la Paz", en las cuales canta contra la violencia que azota al país en general y a su región araucana en particular.
Este sencillo exponente del folclor llanero es requerido por todos los programas de radio y los de televisión para que exponga sus impresiones y presente sus trabajos. Conoce todos los escenarios en Venezuela y ha hecho largas giras promocionales por Méjico, Guatemala, Costa Rica y sur América.
En la actualidad tiene 31 producciones discográficas en el mercado y un sin número de trofeos y reconocimientos por su valioso aporte a la cultura llanera.
Sus composiciones llaman la atención de intérpretes famosos de la talla de Aldrumas Monroy “El Negro”, Aries Vigoth “El Romántico del Llano”, Elda Florez “La Maniceña”, y otros intérpretes que también han grabado canciones de Farfán. Dice que escribir vallenatos es algo que lo apasiona y aspira que sus letras suenen en la voz Diomedes Díaz y otros vocalistas de ese género.
Ahora en el 2014 en Abril fue el lanzamiento de su Nueva Producción Discográfica Titulada “El Canta Maluco”. Cuenta con 15 Canciones. Una producción de SONIMEN Rafael Mendivelso grabado en Paz de Ariporo, lo acompañan en el Arpa: Maestro Milkon García “Canalete” y varios músicos de Arauca, Casanare y Barinas.