Reyna Lucero , biografía y trayectoria

Biografía
Reina Romero García, más conocida como Reyna Lucero, es una de las cantantes más destacadas y reconocidas de la música llanera venezolana.
Su voz recia y su talento para componer han hecho que sea llamada La Reina de la Canción Criolla. En este artículo, repasaremos su trayectoria, sus logros y su legado musical.
Reyna Lucero nació el 6 de enero de 1950 en Santa Cruz de Aragua, Estado Aragua.
Desde niña mostró su interés por el canto, participando en actos culturales del colegio y en reuniones familiares.
Trayectoria
A los 25 se presentó por primera vez en un programa radial para aficionados llamado Venezuela Canta en Aragua, que dirigía el cantante Ángel Custodio Loyola.
Allí fue descubierta por la cantante Ligia de Llano, quien la presentó al maestro Simón Díaz. Este la invitó a cantar en su programa Rumbos, Coplas y Canciones, que se transmitía por Radio Rumbos.
En 1978, inició su carrera profesional al grabar su primer disco de 45 rpm con la empresa Discos Cachilapo. Su primer LP se tituló Aires de mi tierra y fue el inicio de una exitosa discografía que incluye más de 20 álbumes de estudio.
Su cuarta producción, La impactante, fue la que la catapultó a la fama nacional e internacional, con temas como Yo soy la Reyna, Cabalgando en mi tristeza y No me dejan que te quiera.
Reyna Lucero ha sido una embajadora musical de Venezuela, presentándose en países como Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico, México, España, Cuba y Ecuador. En Colombia, fue nombrada hija ilustre y recibió las llaves de la ciudad de Villavicencio.
En Venezuela, ha recibido las más altas distinciones, como las llaves de la ciudad de Maracay, condecoraciones del Ejército venezolano y de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.
Reyna Lucero también ha incursionado en la política, siendo electa constituyente en la Asamblea Nacional Constituyente del año 1999, formando parte de las comisiones de cultura y afines.
Reyna Lucero es una artista que ha sabido mantenerse vigente y querida por el público venezolano. Su música es un reflejo de la belleza y la identidad del llano venezolano y también colombiano.
Su voz es un símbolo de la fuerza y el sentimiento criollo. Su legado es una inspiración para las nuevas generaciones de cantantes folclóricos.
