José Francisco Montoya

Biografía de Francisco Montoya
Conocido popularmente como: El tigre de Payara, nació el 20 de julio de 1943 en San Juan de Payara, estado Apure.
A muy temprana edad despierta su interés por el canto y el contrapunteo , improvisando en campos y sabanas abiertas con sus contemporáneos.
Se inscribe en una escuela de musica , para aprender a tocar arpa, con el indio Figueredo, quien descubre su dotación vocal, desde ese momento empieza a cultivar su talento en el canto.
Su primer Festival que obtuvo fue en la Ciudad de Caracas Brindis de Venezuela, donde cantaron y contrapuntearon, José Romero Bello, Melecio García, Juan del Campo, José catire Carpio, José Herrera, El Canario de Achaguas, Nelson Morales, y muchos más.
Trayectoria Artística
Graba su primer Lp a los 18 años con el Indio Figueredo, esta producción lleva por titulo: De Montiel a Los Cocuyos .
Luego graba Su segunda producción: Titulada Sentimiento Apureño un hermoso Pasaje con el que empieza a ganar popularidad.
José Francisco durante su trayectoria artística ha grabado cantidades de temas en los que se pueden mencionar: Nostalgia Apureña del Barines Víctor Brizuela; Arbolito sombrío, Barrancas del matiyure de la inspiración de Marcos Moreno; Catorce cargas por la libertad del poeta Eduardo Hernández Guevara; los diamantes del Indio Figueredo; Mi llano en Abril y Mayo letra de Ramón Rattia y música de la llanura; Apure en un viaje, mi lamento, amor a la distancia éstas pertenecientes a Genaro Prieto; acompañados por el conjunto de Nerys Torrealba.
Otras de su inspiración; entre ellas: Yo si soy el Papaupa; el moderno Florentino; Mi San Fernando; Tierra llanera; Mujer casada; la herencia del canoero; reaparición del caimán; el burro caminador; Caracas heroica; liras del Enamorado; Tu traición no tiene precio; El reverdecer de mi verso; el coplero sin rival entre otras acompañadas por Nery Torrealba; .Amor prohibido, Pajarillo de mi tierra acompañado por Omar Moreno y su conjunto sentimiento apureño
Ha ganado infinidad de premios en Venezuela y Colombia, entre los más resaltante, se encuentra el florentino de oro lo cual fue acreedor en el año 1983.
